PUEBLO MAYA
ORIGEN
El origen de los primeros asentamientos
en la Península de Yucatán no
han sido confirmados científicamente a cabalidad, aunque la presencia de los
primeros humanos en el área data del Pleistoceno tardío o la edad de hielo
(alrededor del año 10,000 a 12,000 AC) dato obtenido de hallazgos
osteo-arqueológicos en las cavernas de Loltún y Tulum.
Los primeros mayas se
trasladaron a la península alrededor del año 250 dC, desde el Petén, para instalarse en Bacalar, Quintana Roo. En 525, los Chanés (tribu maya que precedió a los itzaes), se mudaron al este de la península, fundando Chichén Itzá, Izamal, Motul, Ek 'Balam, Ichcansihó (actualmente Mérida) y Champotón. Más tarde, los Tutul Xiúes se asentaron en
la región causando el desplazamiento de los Itzaes y Cocomes y
finalmente, después de años y muchas batallas se formó la liga de Mayapán, que finalmente se desintegró alrededor
de 1194; dando paso a un período de anarquía y fragmentación en pequeños señoríos; los mismos que fueron encontrados por los
conquistadores españoles en el siglo XVI.
COSTUMBRES
MAYAS:
A pesar de los embates de los siglos de dominación
española y de la explotación y abuso de este pueblo por parte de los hacendados
mexicanos durante la época porfiriana, el pueblo maya aún conserva en gran medida sus costumbres
ancestrales, vestido y tradiciones.
En Guatemala los pueblos mayas usan vestimenta maya, las
mujeres por su parte elaboran a mano su huipil, el cual utiliza como vestimenta
del diario, también en los estados de Yucatán, Quintana Roo y partes de
Campeche, reservando el uso de una versión más elaborada del
mismo, para ocasiones especiales. Los hombres por su parte no usan su traje
típico (pantalón blanco de corte recto con valenciana, que lleva a los lados
las bolsas verticales y en su parte trasera horizontales, Guayabera, pañuelo
rojo, sombrero de jipi y un tipo especial de alpargatas) más que para ocasiones
especiales o fiestas denominadas Vaquerías.
Lengua
Lengua
La lengua hablada en la península de Yucatán es
el maya-yucateco, que es parte de el más amplio grupo de lenguas mayenses que se hablan en Mesoamérica,
particularmente en Guatemala, Belice y la parte sur/sureste de México.
Los Mayas actuales practican una religión sincrética,
en la que Mezclan rituales ancestrales como la ceremonia
del cha chaac o el ritual del Het'z Mek con
las creencias cristianas católicas impuestas a ellos por los españoles en la
conquista.
Hecho por Daniel Cacao - 08
MAS INFORMACIÓN ACERCA DE LA CULTURA MAYA EN GUATEMALA⟵
Pueblo Ladino
El término ladino es derivado
de la palabra "latino" y se utiliza en América Central y Chiapas, para referirse a la población mestiza o "hispanizada".
En Guatemala, la población ladina tiene reconocimiento oficial como grupo
étnico, e incluye tanto a la población mestiza, como a la población de ascendencia indígena que se
considera mestizada culturalmente. El Ministerio de Educación de Guatemala lo
define de la siguiente forma: "La población ladina ha sido
caracterizada como una población heterogénea que se expresa en idioma español
como idioma materno, que posee determinadas características culturales de
arraigo hispano matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la
usanza comúnmente llamada occidental". Consiguientemente, los censos de población incluyen la
población ladina como uno de los diferentes grupos étnicos que viven en el país.
ORIGEN DEL PUEBLO LADINO:
Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre española...
Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de
las familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras
pacificas de sangre indígena y sangre española. "Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la
conquista. De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa
generación de mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como
presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre
ellas"
Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de organización social e identidad cultural.
Por lo que la cultura ladina se
empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría identidad,
libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la
renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría
su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y resguardo;
pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que les
imponían los conquistadores y colonizadores, además de procurar su
sostenimiento propio.
Acerca del mestizaje Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural. Localización de la población ladina en Guatemala La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que "la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar (entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También, las tradiciones varían de una región ladina a otra"… "el oriente del país es básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que probablemente no tuvieron mestizaje". Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa sur. Actualmente los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y arte de tejidos de lino y manta, son muy conocidos por los bordados de Estanzuela y Zacapa como los de Chiquimula. También se dedican a la elaboración de materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.
Hecho por Carlos Caal - 07
Pueblo Xinca
El pueblo
xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida y no relacionado con ninguna lengua Maya o Maya-Quiché
y tampoco el azteca.
Antes de la
llegada de los colonizadores españoles, el señorío xinca se extendía desde la
costa del Pacífico hasta las montañas de Jalapa. Los xincas
opusieron resistencia a Yira de
Aclamado y sus hombres, cuando atravesaron la zona rumbo
a Cuscatlán. Finalmente, el conquistador los venció y tomó como
esclavos a muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la conquista de lo
que ahora es El Salvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo, el río y
el puente “Los Esclavos”, en el municipio de Cuilapa, Santa Rosa. La batalla tuvo lugar el 26 de mayo de
1524 y resultó en una reducción significativa de la población de xinca.
La tribu Xincase encuentra localizada en Centroamérica, en lo que hoy son Guatemala y El Salvador. Su principal característica es que hablan su propio idioma xinca, el cual es distinto a los idiomas mayas o nahuas, por lo que cree que son un pueblo que llegó a tierras chapinas mucho tiempo antes que sus vecinos de ascendencia Maya o Nahua. Se tiene muy poca información de la misma debido a que los xincas no se consideraban como parte de la diversidad cultural de Guatemala hasta el año de 1996.
Los Xinca son el grupo más pequeño y misterioso de los cuatro grupos étnicos de
Guatemala. Este grupo indígena que no pertenece a los mayasdominó el
sureste de nuestro país entre los años 900 y 1100 d.C., con un territorio que
extendía desde las fértiles tierras altas de Jalapa hasta la costa del Océano
Pacífico.
Historia
Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los xincas utilizaban tecnologías relativamente simples comparadas con las de sus vecinos mayas. Las ciudades xinca tenían estructuras de madera vez de edificios de piedra, y estaban organizados como una confederación de tribus en vez de adoptar la poderosa centralización política y estratificación social de los pueblos mayas. Los xinca tuvieron una relación pacífica con los mayas hasta la llegada de los conquistadores españoles en 1524. En mayo de ese año, Pedro de Alvarado llegó al baluarte xinca de Atiquipaque, ubicado cerca de Taxisco, Santa Rosa. Su ejército estaba compuesto por 300 soldados españoles a caballo y unos 6,000 guerreros aliados tlaxcalqueños y kaqchiqueles. A pesar de oponer una fiera resitencia, los xincas fueron vencidos por los españoles, quienes tomaron Atiquipaque y otras ciudades cercanas. Para 1526, toda la región xina había sido tomada por Pedro de Portocarrero y era dominio español. Los xincas fueron tratados duramente por los conquistadores. Alvarado esclavizó a los xincas, forzando a muchos de ellos a tomar las armas para ayudarlo en la conquista de Cuscatlán (El Salvador), tierra de los pipiles. El puente y el río de Los Esclavos cerca de Cuilapa debe su nombre a ese evento.
Idioma
El idioma xinca
está clasificado como aislado, lo cual significa
que no está afiliado con ninguna otra familia de idiomas, aunque tiene
aproximadamente un 40% de palabras prestadas de los idiomas mayas y aztecas.
Desfortunadamente, el idioma xinca está casi extinto en la actualidad. Existieron al menos cuatro lenguas xincas, y todas están moribundas o extintas:
En el año
2010, el lingüista Sachse consideró que todas las personas que hablan el idioma
xinca en la actualidad solo lo hablan a medias, ya que quienes lo hablaban de
manera fluida ya han fallecido.
Vocabulario del Idioma Xinca
Población
Hecho por Daniel Barrios -05 y Oscar Valencia - 42 En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-caribeña escucha a los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor primero y segundo del ritmo punta. Naturalmente dotados en lo que respecta a la danza, los garífuna también participan en unos peculiares, y relativamente competitivos, concursos de baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría del movimiento gira en torno a una rotación circular de la cadera. Igualmente dotados en la cocina, los garífunas también disfrutan de su gastronomía tradicional. Sus platos típicos comúnmente cuentan con plátanos verdes, como la machuca, que combina la fruta en forma de puré con leche de coco y pescado frito y el dharasa, una versión garífuna del tamal que aprovecha la versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de yuca) el alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como
El legado de muchas etnias o grupos
aborígenes enriquecen el acervo cultural de una nación. En muchas ocasiones
determinan aspectos de su idiosincrasia, que son su tarjeta de presentación
ante la comunidad internacional. Sin embargo, no es frecuente ver que un grupo
indígena haya dado tantos aportes a una sociedad como el caso de los garífuna.
Garífuna, características de su
cultura y ubicación
Los garífuna son un grupo étnico
descendientes de africanos, aborígenes caribes y arahuaco, que reside en
Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, al sur de México y Estados Unidos. También
se les conoce como garifuna o caribes negros. Se estima que son más de 600 mil
sus miembros.
Surgimiento de los garífuna
La presencia de los “caribes negros”
se remonta a 1634 o 1635, según la versión más conocida, la cual relata
que barcos españoles llevaban esclavos negros hacia las Indias
Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria, cuando naufragaron cerca
de la isla de San Vicente.
Los esclavos se fugaron del barco y llegaron a la isla, donde fueron acogidos
por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Se fueron relacionando y
surgiendo matrimonios entre ellos, lo que dio paso al pueblo Garinagu,
conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de «Kalipuna», uno de
utilizados por los caribes para referirse a sus visitantes.
Ubicación de los garífuna
En
la actualidad la gran mayoría de los garífuna se han posicionado en el golfo de
Honduras, en su ciudad costera y en la isla de Roatán; por lo que figuran en la cultura de Honduras; igualmente, al sur de Belice, en
la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en las zonas costeras de
Nicaragua, así como en varias localidades de Estados Unidos, por lo que se
presume que forman parte de la cultura, costumbres y
tradiciones de Estados Unidos .
Los garífuna hablan español, inglés y
garífuna. Los de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español; mientras los
de Belice y Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos
Garinagu estadounidenses asumen el inglés como único idioma.
En el año 2001 la Unesco proclamó a
esta etnia centroamericana Patrimonio Cultural de la Humanidad por su lengua,
danza y música, e inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Cotidianidad Garífuna
El día en la comunidad garífuna
transcurre con el desarrollo de actividades productivas como la pesca, la
agricultura y la producción artesanal que inician a media noche y concluyen a
las 12:00 del día siguiente:
La comida garífuna
El coco, yuca, camote, plátanos y los
mariscos son la base de la alimentación del pueblo garífuna. Estos son
ingredientes básicos de la comida tradicional garífuna. Cada uno de ellos, ya
sea solos, combinados o acompañados entre sí, representan dignamente a los
pueblos garífunas y su gastronomía, en los países latinoamericanos donde tienen
presencia.
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe
(protocaribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de
la familia arawak, ya que de
hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas
donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
Su lengua, el igñeri, presenta influencias en el léxico del
francés, el inglés y en algunas regiones del español. Las pocas influencias
aisladas de lenguas africanas en el igñeri corresponden sobre todo al yoruba
del sur de Nigeria. La tradición religiosa y cultural en estos pueblos tiene
origen en el oeste africano.
Himno
Su himno en su lengua, es el Bufanidira Yurumei Tagueira
Wayunagu.
MAS INFORMACIÓN ACERCA DE LA CULTURA GARIFUNA EN GUATEMALA⟵
Hecho por Madelayne Zarg - 38
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario